dequeísmo
Adición de la preposición de delante de la conjunción que cuando esta no viene seleccionada por el verbo, p. ej., Es posible de que venga mañana por Es posible que venga mañana. Véase queísmo.
Adición de la preposición de delante de la conjunción que cuando esta no viene seleccionada por el verbo, p. ej., Es posible de que venga mañana por Es posible que venga mañana. Véase queísmo.
Desplazamiento que se produce en una lengua en favor de otra. Se emplea para hablar del abandono de la lengua de herencia o patrimonial por la lengua vehicular de un lugar. Este fenómeno es habitual entre hablantes de tercera generación en los Estados Unidos cuya lengua de herencia, el español, se ve desplazada en favor…
División geográfica en zonas dialectales que comparten rasgos en común. Dicha división no se debe solamente a factores geolingüísticos o territoriales, se trata además de un fenómeno en constante evolución, y está relacionada igualmente con aspectos sociolingüísticos, como en el caso de las zonas del mundo hispanohablante en contacto con otras lenguas.
Habla coloquial que se da a modo de alternancia de código entre guaraní y español propia de Paraguay que ha surgido fruto del contacto entre ambas lenguas.
Neutralización o ausencia de distinción en la pronunciación entre los fonemas /ʎ/ (grafema “ll”) y /ʝ/ (grafema “y”). El resultado es que la realización de ambos fonemas equivale a un único sonido [ʝ], es decir, pollo [pó.ʝo] y poyo [pó.ʝo], en lugar de pollo [pó.ʎo] y poyo [pó.ʝo]. Este es un rasgo bastante generalizado en…
Grupo de hablantes de una lengua desde el punto de vista geográfico o temporal.
Grupo de hablantes que “comparten al menos una variedad lingüística, unas reglas de uso, una interpretación de ese uso, unas actitudes y una misma valoración de las formas lingüísticas” (Moreno Fernández 2010, 231). Moreno-Fernández, F. 2010. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.
Variedad de español italianizado que se habla en la zona de Buenos Aires (Argentina).
Lengua austronesia con una fuerte base léxica del español. Se habla tanto en Guam como en las islas Marianas y comparte oficialidad con el inglés en ambos territorios.
Modalidad criolla hablada en Filipinas que se emplea de manera genérica para hacer referencia a un grupo de lenguas criollas, como el caviteño, el ternateño y el zamboangueño, con base gramatical indígena de lenguas filipinas, del tagalo o del bisaya, pero con base léxica del español.