8

Adquisición:
el aprendizaje y la enseñanza de la lengua

Bibliografía temática

Referencias clasificadas por tema y en orden cronológico

La adquisición de la L1 (lengua materna)

El proceso de aprendizaje de una L2 (segunda lengua)

Aspectos gramaticales del español que revisten dificultad para los aprendientes de L2

Efecto de la edad de aprendizaje de una L2

Las diferencias individuales en la adquisición

El bilingüismo y otros fenómenos relacionados

La tecnología en la enseñanza del español

Los planes curriculares

Investigación actual sobre la enseñanza del español

La adquisición de la L1 (lengua materna)

Para profundizar en el tema de la adquisición de la L1 (lengua materna), se puede leer el libro de O’Grady (2005), así como el trabajo de Lust y Foley (2004). Sobre el llamado periodo crítico se pueden consultar los trabajos de Lenneberg (1966, 1967). Para mayores detalles sobre los efectos de la exposición a la lengua durante el tiempo de gestación, véase el artículo de Partanen et al. (2013).

Referencias completas:

Lenneberg, E. H. 1966. “Speech Development: Its Anatomical and Physiological Concomitants”. En Brain Function, Vol. 3. Speech, Language and Communication, ed. E. C. Carterette, 37-66. Berkeley, CA: University of California Press.

Lenneberg, E. H. 1967. Biological Foundations of Language. New York: Wiley.

Lust, B. C. y C. Foley, eds. 2004. First Language Acquisition. The Essential Reading. Malden, MA: Blackwell.

O’Grady, W. 2005. How Children Learn Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Partanen, E., T. Kujala, R. Näätänen, A. Liitola, A. Sambeth y M. Huotilainen. 2013. “Learning-Induced Neural Plasticity of Speech Processing before Birth”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 110 (37): 15145-15150.

El proceso de aprendizaje de una L2 (segunda lengua)

Sobre el tema del proceso de aprendizaje de una segunda lengua les sugerimos las siguientes lecturas: Ellis (1997), Larsen-Freeman y Long (1991), Leow (2015) y Ortega (2009, 2013), entre otros. Con respecto a publicaciones centradas en el español, resultan útiles las siguientes referencias: Geeslin (2013), Lacorte (2015a), Lafford y Salaberry (2003), Pastor Cesteros (2004) y Salaberry y Lafford (2006).

Referencias completas:

Ellis. R. 1997. Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.

Geeslin, K., ed. 2013. The Handbook of Spanish Second Language Acquisition. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Lacorte, M., ed. 2015a. The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics. London and New York: Routledge.

Lafford, B. y R. Salaberry, eds. 2003. Spanish Second Language Acquisition. State of the Science. Washington, DC: Georgetown University Press.

Larsen-Freeman, D. y M. H. Long. 1991. An Introduction to Second Language Acquisition Research. London: Longman.

Leow, R. P. 2015. Explicit Learning in the L2 Classroom: A Student-Centered Approach. London and New York: Routledge.

Ortega, L. 2009. Understanding Second Language Acquisition. London: Hodder Education.

Ortega, L. 2013. “SLA for the 21st Century: Disciplinary Progress, Transdisciplinary Relevance, and the Bi/Multilingual Turn”. Language Learning 63 (1): 1-24.

Pastor Cesteros, S. 2004. Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.

Salaberry, R. y B. Lafford, eds. 2006. The Art of Teaching Spanish. Second Language Acquisition from Research to Praxis. Washington, DC: Georgetown University Press.

Aspectos gramaticales del español que revisten dificultad para los aprendientes de L2

Se puede encontrar más información sobre varios aspectos de la gramática del español y de cuestiones específicas que revisten dificultad para los aprendientes del español como L2 en los siguientes artículos o capítulos de libros: Frantzen (1995), Green (1988), Guntermann (1992), Lam (2009) y VanPatten (1987, 2010). Véase Alarcón (2013) para profundizar en el tema del género en español, y Malovrh (2013) y Malovrh y Lee (2013) para ahondar en asuntos relacionados con el aprendizaje de clíticos en español.

Referencias completas:

Alarcón, I. 2013. “Grammatical Gender in Second Language Spanish”. En The Handbook of Spanish Second Language Acquisition, ed. K. Geeslin, 202-218. Malden, MA: Wiley.

Frantzen, D. 1995. “Preterite/Imperfect Half-Truths: Problems with Spanish Textbook Rules for Usage”. Hispania 78 (1): 145-158.

Green, J. N. 1988. “Spanish”. In The Romance Languages, eds. M. Harris y N. Vincent, 79-130. New York: Oxford University Press.

Guntermann, G. 1992. “An Analysis of Interlanguage Development over Time: Part I, por and para”. Hispania 75 (1): 177-187.

Lam, Y. 2009. “Applying Cognitive Linguistics to Teaching the Spanish Prepositions por and para”. Language Awareness 18 (1): 2-18.

Malovrh, P. A. 2013. “Object Pronouns in Second Language Spanish”. En The Handbook of Spanish Second Language Acquisition, ed. K. Geeslin, 185-201. Malden, MA: Wiley.

Malovrh, P. A. y J. F. Lee. 2013. The Developmental Dimension in Instructed Second Language Learning: The L2 Acquisition of Object Pronouns in Spanish. London: Bloomsbury.

VanPatten, B. 1987. “Classroom Learners’ Acquisition of ser and estar: Accounting for Developmental Patterns”. En Foreign Language Learning, eds. B. VanPatten, T. R. Dvorak y J. F. Lee, 19-32. Rowley, MA: Newbury.

VanPatten, B. 2010. “Some Verbs Are More Perfect than Others. Why Learners Have Difficulty with ser and estar and What it Means for Instruction”. Hispania 93 (1): 29-38.

Efecto de la edad de aprendizaje de una L2

Para aprender más sobre el efecto que tiene la edad de aprendizaje de la L2 en la competencia de esa lengua y cómo afecta la L1, se pueden leer Bialystok y Hakuta (1999) y Birdsong y Molis (2001). Para una información más específica sobre los efectos del periodo crítico en el aprendizaje de una L2, véase DeKeyser (2000). Para saber más sobre el aprendizaje de segundas lenguas entre aprendientes de la tercera edad, puede leerse el artículo del equipo compuesto por Lenet et al. (2011).

Referencias completas:

Bialystok, E. y K. Hakuta. 1999. “Confounded Age: Linguistic and Cognitive Factors in Age Differences for Second Language Acquisition”. En Second Language Acquisition and the Critical Period Hypothesis, ed. D. Birdsong, 161-181. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Birdsong, D. y M. Molis. 2001. “On the Evidence of Maturational Constraints in Second Language Acquisition”. Journal of Memory and Language 44: 235-249.

DeKeyser, R. 2000. “The Robustness of Critical Period Effects in Second Language Acquisition”. Studies in Second Language Acquisition 22: 499-534.

Lenet, A., B. Lado, C. Sanz, J. Howard y D. Howard. 2011. “Aging, Pedagogical Conditions, and Differential Success in SLA: An Empirical Study”. En Implicit and Explicit Conditions, Processing and Knowledge in SLA and Bilingualism, eds. C. Sanz y R. P. Leow, 73-84. Washington, DC: Georgetown University Press.

Las diferencias individuales en la adquisición

El tema de las diferencias individuales puede ser estudiado más a fondo si se lee la obra de Wong-Filmore (1979), y más recientemente, la de Skehan (1989). Para aprender más sobre una de estas diferencias individuales, la motivación, recomendamos los trabajos de Carroll y Sapon sobre los tests de aptitud que desarrollaron en The Modern Language Aptitude Test (1959). Otras obras importantes sobre motivación son las de Gardner y Lambert (1959, 1972).

Referencias completas:

Carroll, J. B. y S. M. Sapon. 1959. Modern Language Aptitude Test. New York: The Psychological Corporation/Harcourt Brace Jovanovich.

Gardner, R. C. y W. E. Lambert. 1959. “Motivational Variables in Second-Language Acquisition”. Canadian Journal of Psychology 13: 191-197.

Gardner, R. C. y W. E. Lambert. 1972. Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley, MA: Newbury House.

Skehan, P. 1989. Individual Differences in Second Language Learning. London: Edward Arnold.

Wong-Fillmore, L. 1979. “Individual Differences in Second Language Acquisition”. En Individual Differences in Language Ability and Language Behavior, eds. C. Fillmore, D. Kempler y W. Wang, 203-228. New York: Academic Press.

El bilingüismo y otros fenómenos relacionados

Un libro importante para el tema del bilingüismo es el de Grosjean (1982). Para aprender sobre los detalles de estudios recientes relativos al bilingüismo y multilingüismo, se puede consultar la obra de Appel y Muysken (2005), así como la investigación de Baus, Costa y Carreiras (2013). Sobre el tema de translenguar, el artículo de Lewis, Jones y Baker (2012) describe la evolución del término. También se recomienda consultar el libro de García y Wei (2014).

Referencias completas:

Appel, R. y P. Muysken. 2005. Language Contact and Bilingualism. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Baus, C., A. Costa y M. Carreiras. 2013. “On the Effects of Second Language Immersion on First Language Production”. Acta Psychological 142 (3): 402-409.

García, O. y L. Wei. 2014. Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. New York: Palgrave Macmillan.

Grosjean, F. 1982. Life with Two Languages: An Introduction to Bilingualism. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lewis, G., B. Jones y C. Baker. 2012. “Translanguaging: Origins and Development from School to Street and Beyond”. Educational Research and Evaluation 18 (7): 641-654.

La tecnología en la enseñanza del español

Román Mendoza (2014) aporta una visión amplia sobre la tecnología y enseñanza del español en los Estados Unidos. Cerezo (2012) se centra en el tema del aprendizaje de lenguas por computadora o CALL, específicamente sobre las tipologías de tareas para el uso de las TAC que existen y que se han estudiado empíricamente. Para más detalles sobre programas/juegos creados para una clase de español, resultan útiles el artículo de González-Lloret (2003), y el de Holden y Sykes (2012). Un volumen de reciente publicación es el editado por Leow, Cerezo y Baralt (2015).

Referencias completas:

Cerezo, L. 2012. “Beyond Hybrid Learning: A Synthesis of Research on E-Tutors under the Lens of SLA Theory”. En Hybrid Language Teaching and Learning: Exploring Theoretical, Pedagogical and Curricular Issues, eds. F. Rubio y J. J. Thoms, 50-66. Boston, MA: Heinle/Cengage Learning.

González-Lloret, M. 2003. “Designing Task-Based CALL to Promote Interaction: En busca de esmeraldas”. Language Learning and Technology 7 (1): 86-104.

Holden, C. y J. M. Sykes. 2012. “Mentira: Prototyping Language-Based Locative Gameplay”. En Mobile Media Learning: Amazing Uses of Mobile Devices for Teaching and Learning, eds. S. Dikkers, J. Martin y B. Coulter, 111-131. Pittsburgh, PA: ETC Press.

Leow, R. P., L. Cerezo y M. Baralt, eds. 2015. A Psycholinguistic Approach to Technology and Language Learning. New York: Mouton De Gruyter.

Román Mendoza, E. 2014. “Tecnología y enseñanza del español en los Estados Unidos: hacia un mayor protagonismo del alumno como gestor de su propio aprendizaje”. Journal of Spanish Language Teaching 1 (2): 187-204. doi: 10.1080/23247797.2014.970362.

Los planes curriculares

Se recomienda visitar la página web del American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL) para más información sobre los estándares nacionales para la enseñanza de lenguas y los niveles de competencia (ACTFL) en Estados Unidos. Para Europa se puede consultar el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, los nuevos descriptores del Marco, y el Plan curricular del Instituto Cervantes.

Referencias completas:

American Council on the Teaching of Foreign Languages. 2012. ACTFL Proficiency Guidelines. Alexandria, VA: ACTFL.

NCSSFL-ACTFL. 2017. Can‐Do statements: Progress indicators for language learners. Alexandria, VA: ACTFL.

Consejo de Europa. 2002. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD.

Council of Europe. 2017. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with New  Descriptors. Strasbourg: Council of Europe Publishing.

Instituto Cervantes. 2006Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.

Investigación actual sobre la enseñanza del español

Existen diferentes documentos de interés para estar en contacto con la investigación sobre la enseñanza del español. La introducción del primer número del Journal of Spanish Language Teaching (JSLT) (Muñoz-Basols, Muñoz-Calvo y Suárez García, 2014) aporta una amplia visión del campo a nivel internacional. Se recomienda también revisar la sección “El español en el mundo” del Centro Virtual Cervantes, compuesta por los Anuarios del Instituto Cervantes que, desde 1998, aportan informes sobre la realidad de la lengua española en múltiples contextos geográficos. Sobre el español en los Estados Unidos, se sugiere leer el número monográfico 1.2  del JSLT, con artículos sobre la enseñanza del idioma en los distintos niveles académicos, la situación de los hablantes de herencia, el español como lengua para fines específicos y para ámbitos comunitarios, los últimos avances tecnológicos aplicados a la enseñanza del español y las perspectivas actuales y futuras para los materiales pedagógicos producidos en los Estados Unidos.

Referencias completas:

Instituto Cervantes. 2018. El español: una lengua viva. Informe 2018. Madrid: Instituto Cervantes.

Lacorte, M. y J. Suárez García. 2014. “La enseñanza del español en los Estados Unidos: panorama actual y perspectivas de futuro”. Journal of Spanish Language Teaching 1 (2): 129-136.

Muñoz-Basols, J., M. Muñoz-Calvo y J. Suárez García. 2014. “Hacia una internacionalización del discurso sobre la enseñanza del español como lengua extranjera”. Journal of Spanish Language Teaching 1 (1): 1-14.

Muñoz-Basols, J., A. Rodríguez Lifante y O. Cruz Moya. 2017. “Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos”. Journal of Spanish Language Teaching 4 (1): 1-34.

Monográficos:

Lacorte, M. y J. Suárez García, eds. 2014. La enseñanza y el aprendizaje del español en los Estados Unidos en el siglo XXI / Teaching and Learning Spanish in the United States in the 21st Century.

Sánchez Rufat, A. y F. Jiménez Calderón, eds. 2015. Nuevas perspectivas sobre la adquisición y la enseñanza del vocabulario del español / New Perspectives on the Acquisition and Teaching of Spanish Vocabulary.

Gironzetti, E. y D. Koike, eds. 2016. Acortando distancias en la enseñanza de la pragmática del español: de la teoría a la práctica / Bridging the gap in Spanish instructional pragmatics: from theory to practice.