8

Adquisición:
el aprendizaje y la enseñanza de la lengua

Actividades del libro

Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. London and New York: Routledge.

1. La adquisición de la lengua materna (L1)

Actividad 1. El desarrollo de la lengua materna (L1). (p. 438)

Lenneberg, E. H. 1969. “On Explaining Language”. Science 164 (3880): 635-643.

Navarro Pablo, M. 2003. «Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación». Cauce 26: 321-347.

Vídeo: “Steven Pinker on How Children Learn Language”

Vídeo: “Noam Chomsky on Universal Grammar and the Genetics of Language”

Actividad 2. Las primeras unidades léxicas de los hablantes de español como L1. (p. 439)

Vídeo: “42 Frases Típicas de una niña de 2 años”

Singer, D. y M. Pérez Pereira. 1984. “Adquisición de morfemas del español”. Infancia y aprendizaje 27: 205-221.

Rivero García, M. 1994. “Influencia del habla materna en los inicios de la adquisición del lenguaje: primeras palabras y primeros enunciados de más de una palabra”. Revista de logopedia, foniatría y audiología 14 (3): 148-155.

Murillo, E. y M. Belinchón. 2013. “Patrones comunicativos multimodales en la transición a las primeras palabras: cambios en la coordinación de gestos y vocalizaciones”. Infancia y aprendizaje 36 (4): 473-487.

Audio: “Why is ‘no’ among a child’s first words?”

2. El aprendizaje de una segunda lengua (L2)

Actividad 3. Los errores y las sobregeneralizaciones. (p. 439)

Bosch, L. 1983. “Identificación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 3 (2): 96-102.

Pavez, M. M., et al. 2009. “Desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años: incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47 (2): 89-109.

Actividad 4. Los enunciados agramaticales en la L2. (p. 441)

Salaberry, M. R. 1999. “The Development of Past Tense Verbal Morphology in Classroom L2 Spanish”. Applied Linguistics 20 (2): 151–178.

Lakshmanan, U. y L. Selinker. 2001. «Analysing Interlanguage: How Do We Know What Learners Know?» Second Language Research 17 (4): 393-420.

Montrul, S., R. Foote y S. Perpiñán. 2008. «Gender Agreement in Adult Second Language Learners and Spanish Heritage Speakers: The Effects of Age and Context of Acquisition». Language Learning 58 (3): 503-553.

Navarro Romero, B. 2010. «Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta». Philologica Urcitana 02: 115-128.

Actividad 5. La percepción sobre la competencia del hablante en la L2. (p. 442)

Slobin, D. I. 1973. «Cognitive Prerequisites for the Development of Grammar». Studies of Child Language Development 1: 75-208.

Flege, J. E., G. H. Yeni-Komshian y S. Liu. 1999. “Age Constraints on Second-Language Acquisition». Journal of Memory and Language 41 (1): 78-104.

Sánchez Avendaño, C. 2002. “La percepción de la fluidez en español como segunda lengua”. Filología y lingüística XXVIII (1): 137-163.

3. Factores en el aprendizaje de una L2

Actividad 6. La lengua segunda y la lengua extranjera. (p. 446)

Manchón Ruiz, R. M. 1987. «Adquisición/aprendizaje de lenguas: el problema terminológico». Cuadernos de filología inglesa 3: 37-48.

Manga, A.-M.. 2008. «Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje» .Tonos digital  16.

Actividad 7. La retroalimentación del profesor en los intercambios comunicativos. (p. 447)

Lyster, R. y L. Ranta. 1997. «Corrective Feedback and Learner Uptake». Studies in Second Language Acquisition 19 (1): 37-66.

Panova, I. y R. Lyster. 2002. “Patterns of Corrective Feedback and Uptake in an Adult ESL Classroom”. TESOL Quarterly 36 (4): 573–595.

Ferreira, A. 2006. «Estrategias efectivas de feedback positivo y correctivo en el español como lengua extranjera». Revista Signos 39 (62): 379-406.

Vídeo: “ESL/EFL Oral Error Feedback”, Ronaldo Lima

Actividad 8. La aplicación de la teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky en el aprendizaje de la L2. (p. 447)

Vídeo: “Scaffolding Language Development»

Vygotsky, L. 1978. «Interaction between Learning and Development». Readings on the development of children 23 (3): 34-41.

Vigotsky, L. «Interacción entre aprendizaje y desarrollo».

Chaves Salas, A. L. 2001. «Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky». Revista Educación 25 (2): 59-65.

Actividad 9. La aptitud, la actitud y la motivación. (p. 450)

Skehan, P. 1991. «Individual differences in second language learning». Studies in Second Language Acquisition 13 (2): 275-298.

Ayerbe, M, J. Azurmendi y M. J. Espí. 1996. «Motivación, actitudes y aprendizaje en el español como lengua extranjera». Revista española de lingüística aplicada 11: 63-76.

Dörnyei, Z. 2009. «Individual Differences: Interplay of Learner Characteristics and Learning Environment». Language Learning 59 (1): 230-248.

Actividad 10. Las estrategias de aprendizaje en la L2. (p. 450)

“Learning Strategies”, Jill Ann Robbins

CALLA – Cognitive Academic Language Learning Approach

Griffiths, C. y R. L. Oxford. 2014. “The Twenty-First Century Landscape of Language Learning Strategies: Introduction to This Special Issue”. System 43: 1-10.

Actividad 11. Las inteligencias múltiples. (p. 451)

Fonseca, M. C. 2006. «Las inteligencias múltiples en la enseñanza del español: los estilos cognitivos de aprendizaje». Publicaciones académicas del Instituto Cervantes.

García Nieto, M. T. 2009. «La dimensión comunicativa de las inteligencias múltiples». CIC Cuadernos de Información y Comunicación 14: 141-157.

(Extracto) Puchta, H., M. Rinvolucri y M. C. Fonseca-Mora. 2012. Inteligencias múltiples en el aula de español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.

4. El bilingüismo y el multilingüismo

Actividad 12. El contexto en el aprendizaje: bilingüismo y multilingüismo. (p. 453)

Vídeo: “Translanguaging / Translenguar”, Ofelia García, CUNY

Silva-Corvalán, C. 2014. Bilingual Language Acquisition: Spanish and English in the First Six Years. Cambridge: Cambridge University Press.

Dumitrescu, D. 2013. «El español en Estados Unidos a la luz del censo de 2010: los retos de las próximas décadas». Hispania 96 (3): 525-541.

Potowski, K. y A. Lynch. 2014. «Perspectivas sobre la enseñanza del español a los hablantes de herencia en los Estados Unidos». Journal of Spanish Language Teaching 1 (2): 154-170.

Valdés, G. M. 2014. «Bilingües y bilingüismo en los Estados Unidos: la política lingüística en una época antiinmigrante». Alteridades 10: 25-42.

5. La lingüística aplicada al aprendizaje y enseñanza de lenguas

Actividad 13. Las estrategias de aprendizaje y las estrategias comunicativas. (p. 457)

«La competencia estratégica». Diccionario de términos clave de ELE.

Actividad 14. Las explicaciones gramaticales en la L2. (p. 457)

Ser y estar

Guntermann, G. 1992. «An Analysis of Interlanguage Development over Time: Part II, ser and estar«. Hispania 75 (5): 1294-1303.

Delbecque, N. 2000. “Las cópulas ser y estar: categorización frente a deixis”. Revista Española de Lingüística Aplicada extra 1: 239-280.

Baralo, M. 2008. «Reflexiones sobre la selección de ‘ser’y ‘estar’en la interlengua española.» Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2 (3).

Por y para

Guntermann, G. 1992. «An Analysis of Interlanguage Development over Time: Part I, por and para«. Hispania 75 (1): 177-187.

Llopis-García, R. 2015. “Las preposiciones y la metáfora del espacio: aportaciones y potencial de la lingüística cognitiva para su enseñanza”. Journal of Spanish Language Teaching 2 (1): 51-68.

Campillos Llanos, L. 2014. «Las preposiciones en el habla no nativa de nivel intermedio: análisis de la interlengua basado en corpus». Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 16.

Uso de los pronombres

Hilles, S. 1986. «Interlanguage and the Pro-Drop Parameter». Interlanguage Studies Bulletin 2 (1): 33-52.

Fernández, S. 1996. “Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje de E/LE. Tratamiento didáctico”. En Actuales tendencias en la enseñanza del español como lengua extranjera II: actas del VI Congreso Internacional de ASELE, León, 5-7 de octubre de 1995. Universidad de León.

García-Alcaraz, E. y A. Bel. 2011. «Selección y distribución de los pronombres en el español L2 de los hablantes de árabe». Revista de lingüística y lenguas aplicadas 6: 165-180.

6. Los métodos de enseñanza

Actividad 15. Los métodos de apendizaje (gramática-traducción, directo y audiolingüe). (p. 460)

Método gramática-traducción

GarcÌa-Medall, J. 2001. “La traducción en la enseñanza de lenguas”. Hermeneus 3: 113-140.

Caballero Rodríguez, B. 2010. «El papel de la traducción en la enseñanza del español». En El currículo de E/LE en Asia-Pacífico. Instituto Cervantes, 339-352.

Vídeo: “Grammar-Translation Method”

Método directo

Celce-Murcia, M, Z. Dörnyei y S. Thurrell. 1997. «Direct Approaches in L2 Instruction: a Turning Point in Communicative Language Teaching?». Tesol Quarterly 31 (1): 141-152.

Método audiolingüe

“Método audiolingüe”. Diccionario de términos clave de ELE.

Actividades 16 y 17. Los métodos cognitivos de apendizaje. (p. 464)

Teorías de Krashen

Krashen, S. 1982. «Principles and Practice in Second Language Acquisition».

Rodrigo, Vi, S. Krashen y B. Gribbons. 2004. “The Effectiveness of Two Comprehensible-Input Approaches to Foreign Language Instruction at the Intermediate Level”. System 32 (1): 53-60.

El enfoque comunicativo

Canale, M. y M. Swain. 1980. «Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing». Applied linguistics 1: 1-47.

Hymes, D. 1972. «On Communicative Competence». En Sociolinguistics. Selected Readings, eds. J.B. Pride y J. Holmes, 269-293. Harmondsworth: Penguin.

(en español) Hymes, D., trad. J. Gómez Bernal. 1996. «Acerca de la competencia comunicativa». Forma y función 9: 13-37.

Actividad 18. Métodos derivados del método directo. (p. 467)

The Natural Approach

Vídeo: “The Natural Approach”

Total Physical Response (TPR)

Asher, J. J. 1969. «The Total Physical Response Approach to Second Language Learning». The Modern Language Journal 53: 3-17.

The PACE Model

Adair-Hauck, B.y R. Donato. 2002. «The PACE Model: A Story-Based Approach to Meaning and Form for Standards-Based Language Learning». The French Review 76 (2): 265-276.

Actividad 19. Conceptos fundamentales para explicar los enfoques o métodos en el aprendizaje. (p. 467)

Richards, J. C y T. Rodgers. 1982. «Method: Approach, Design, and Procedure». Tesol Quarterly 16 (2): 153-168.

Hernández Reinoso, F. L. 2000. «Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje». Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas 11: 141-153.

Celce-Murcia, M. 2001. «Language Teaching Approaches: An Overview». Teaching English as a Second or Foreign Language 2: 3-10.

Martín Sánchez, M. A. 2009. «Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras». Tejuelo 5: 54-70.

Content and Language Integrated Learning (CLIL)

Actividad 20. Las cuatro destrezas (comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). (p. 467)

COERLL Foreign Language Teaching Methods

Expresión oral (Speaking)

Expresión escrita (Writing)

Comprensión oral (Listening)

Comprensión lectora (Reading)

7. Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC)

Actividad 21. La tecnología en el aprendizaje de lenguas. (p. 470)

Sanz Gil, M. 2003. «Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la autonomía de aprendizaje de lenguas. Análisis crítico y estudio de casos en el aprendizaje del FLE».

Román Mendoza, E. 2002. «Web-Based Instructional Environments: Tools and Techniques for Effective Second Language Acquisition». International Journal of English Studies 2: 31-58.

Sotomayor García, G. 2010. «Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado para segundas lenguas (L2)». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 34.

8. Instituciones profesionales para la enseñanza de L2

Actividad 22. Los planes curriculares en el aprendizaje de lenguas. (p. 473)

MCER -Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas

ACTFL – American Council on the Teaching of Foreign Languages

Assigning CEFR Ratings to ACTFL Assessments

European Language Portfolio (ELP)

Tschirner, Erwin. 2013. «El Marco Común Europeo de Referencia en diálogo con el actfl: indicadores de competencia». 25-34.

Actividad 23. La certificación en el aprendizaje de la L2: el examen SIELE. (p. 473)

Sobre el examen SIELE

Noticias sobre el SIELE

Test de nivel del AVE (Aula Virtual de Español) del Instituto Cervantes

Actividad 24. El Journal of Spanish Language Teaching y la investigación en ELE/EL2. (p. 474)

Muñoz-Basols, J., M. Muñoz-Calvo y J. Suárez García. 2014. “Hacia una internacionalización del discurso sobre la enseñanza del español como lengua extranjera”. Journal of Spanish Language Teaching 1 (1): 1-14.

Lacorte, M. y J. Suárez García, eds. 2014. La enseñanza y el aprendizaje del español en los Estados Unidos en el siglo XXI

Sánchez Rufat, A. y F. Jiménez Calderón, eds. 2015. Nuevas perspectivas sobre la adquisición y la enseñanza del vocabulario del español

Gironzetti, E. y D. Koike, eds. 2016. Acortando distancias en la enseñanza de la pragmática del español: de la teoría a la práctica