5

Semántica y pragmática:
del significado al uso del lenguaje

Bibliografía temática

Referencias clasificadas por tema y en orden cronológico

Las relaciones semánticas y los papeles temáticos

Las metáforas

El lenguaje idiomático

La enseñanza del lenguaje idiomático

Perspectiva general sobre la pragmática

Principales modelos pragmáticos

La cortesía lingüística

La descortesía verbal

La cortesía intercultural

La ironía

El humor

Las relaciones semánticas y los papeles temáticos

Para profundizar en el estudio de los conceptos analizados en las secciones acerca de las relaciones semánticas, recomendamos manuales introductorios como el de Yule (1996), que sirve de breve introducción tanto a la semántica como a la pragmática, o Kearns (2000), que ofrece una detallada introducción a la semántica desde nociones básicas, como las relaciones semánticas a la lógica de predicados o la semántica del tiempo y el aspecto verbales, así como Lappin y Fox (2015), y Saeed (2015). En relación con el español y desde un punto de vista práctico, se puede consultar del Teso Martín (2002, 2007). Sobre las diferentes clasificaciones de los papeles temáticos o jerarquías semánticas se puede leer el capítulo de Rappaport Hovav y Levin (2007), en el que se explica la conveniencia de no ajustarse solamente a un modelo, sino de tener presente las clasificaciones que han contribuido a crear generalizaciones lingüísticas sobre la lengua.

Referencias completas:

del Teso Martín, E. 2002. Compendio y ejercicios de semántica I. Madrid: Arco/Libros.

del Teso Martín, E. 2007. Compendio y ejercicios de semántica II. Madrid: Arco/Libros.

Kearns, K. 2000. Semantics. New York: Palgrave, MacMillan.

Lappin, S. y C. Fox. 2015. The Handbook of Contemporary Semantic Theory. 2a edición. Oxford: Blackwell.

Rappaport Hovav, M. y B. Levin. 2007. “Deconstructing Thematic Hierarchies”. En Architectures, Rules, and Preferences: Variations on Themes by Joan W. Bresnan, eds. A. Zaenen, J. Simpson, T.H. King, J. Grimshaw, J. Maling y C. Manning, 385-402. Stanford, CA: CSLI Publications.

Saeed, J. I. 2015. Semantics. Oxford: Wiley-Blackwell.

Yule, G. 1996. The Study of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Las metáforas

Para saber más sobre el tema de las metáforas, recomendamos el artículo de G. Lakoff y M. Johnson (1980) que dio origen a su libro Metaphors We Live By (2003), así como el libro The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason de Johnson (1987). Existen también trabajos que relacionan las metáforas con la enseñanza de lenguas, por ejemplo, en el terreno de la enseñanza del español, como Lantolf y Bobrova (2014).

Referencias completas:

Johnson, M. 1987. The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, G. P. y M. Johnson. 1980. “Conceptual Metaphors in Everyday Language”. The Journal of Philosophy 77 (8): 453-486.

Lakoff, G. P. y M. Johnson. 2003. Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.

Lantolf, J. P. y L. Bobrova. 2014. “Metaphor Instruction in the L2 Spanish Classroom: Theoretical Argument and Pedagogical Program”. Journal of Spanish Linguistics Teaching 1 (1): 46-61.

El lenguaje idiomático

Sobre fraseología se puede consultar Freire (1989), Ruiz Gurillo (1997, 1998, 2001, 2002), García-Page (2008), Mogorrón Huerta y Navarro Domínguez (2015).

Freire, J. L. 1989. “Correlaciones socio-culturales en el lenguaje idiomático”. Actas del XIX AIH: 49-62.

García-Page Sánchez, M. 2008. Introducción a la fraseología española. Madrid: Anthropos.

Mogorrón Huerta, P. y F. Navarro Domínguez, eds. 2015. Fraseología, didáctica y traducción. Frankfurt: Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. 1997. Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de València.

Ruiz Gurillo, L. 1998. La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Ruiz Gurillo, L. 2001. Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/Libros.

Ruiz Gurillo, L. 2002. Ejercicios de fraseología. Madrid: Arco/Libros.

La enseñanza del lenguaje idiomático

También otros estudios sobre la enseñanza del lenguaje idiomático, como Zuluaga (1980), Schenk (1994), Portero (2000), Timofeeva Timofeev (2013), Muñoz-Basols, Pérez Sinusía y David (2014), y Muñoz-Basols (2016).

Referencias completas:

Muñoz-Basols, J. 2016. “Enseñanza del lenguaje idiomático”. En Enciclopedia de lingüística hispánica, ed. Javier Gutiérrez-Rexach, 442-453. London and New York: Routledge

Muñoz-Basols, J., Y. Pérez Sinusía y M. David. 2014. Spanish Idioms in Practice. Understanding Language and Culture. London and New York: Routledge.

Portero, A. P. 2000. Propuesta metodológica para enseñar expresiones idiomáticas. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.

Schenk, A. 1994. Idioms and Collocations in Compositional Grammar. Tesis doctoral, Universidad de Utrecht.

Timofeeva Timofeev, L. 2013. “La fraseología en la clase de lengua extranjera: ¿misión imposible?”. Onomázein 28: 320-336.

Zuluaga, A. 1980. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.

Perspectiva general sobre la pragmática

Para ahondar en el estudio de la pragmática en general, proponemos los libros de Austin publicados póstumamente, How to Do Things with Words (1962a) y Sense and Sensibilia (1962b). También las obras Principles of Pragmatics de Leech (1983), Pragmatics de Levinson (1983), Pragmatics and Natural Language Understanding de Green (1996), así como los libros de introducción al estudio de la pragmática El abecé de la pragmática, de Reyes (1995), Understanding Pragmatics de Verschueren (1999), Introducción a la pragmática de Escandell Vidal (2013) o La comunicación y Aspects of Spanish Pragmatics de Dumitrescu (2005, 2011), o los libros de O’Keeffe, Clancy y Adolphs (2011), Archer y Grundy (2011), Bublitz y Norrick (2011), y Archer, Aijmer y Wichmann (2012), en los que analizan las teorías más relevantes de las últimas décadas.

Referencias completas:

Archer, D. y P. Grundy, eds. 2011. The Pragmatics Reader. London and New York: Routledge.

Archer, D., K. Aijmer y A. Wichmann. 2012. Pragmatics: An Advanced Resource Book for Students. London and New York: Routledge.

Austin, J. L. 1962a. How to Do Things with Words. Oxford: Clarendon Press.

Austin, J. L. 1962b. Sense and Sensibilia, ed. G. J. Warnock. Oxford: Oxford University Press.

Bublitz, W. y N. R. Norrick. 2011. Foundations of Pragmatics. Berlin: Mouton de Gruyter.

Dumitrescu, D. 2011. Aspects of Spanish Pragmatics. Bern: Peter Lang.

Escandell Vidal, M. V. 2005. La comunicación. Madrid: Gredos.

Escandell Vidal, M. V. 2013. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Green, G. 1996. Pragmatics and Natural Language Understanding. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Leech, G. 1983. Principles of Pragmatics. London: Longman.

Levinson, S. C. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

O’Keeffe, A, B. Clancy y S, Adolphs. 2011. Introducing Pragmatics in Use. London and New York: Routledge.

Reyes, G. 1995. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros.

Verschueren, J. 1999. Understanding Pragmatics. New York: Arnold.

Principales modelos pragmáticos

Sobre los modelos pragmáticos, recomendamos comenzar por las fuentes originales, Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, de Searle (1969) y sus trabajos de 1976 y 1983, así como Searle y Vanderveken (1985, 2005); “Logic and conversation” de Grice (1975) o su libro Studies in the Way of Words (1989), y Relevance: Communication and Cognition de Sperber y Wilson (1986/1995). Existen obras dirigidas a complementar o explicar teorías concretas, como la teoría de la relevancia, Blakemore (1992), Carston (2002), Carston y Powell (2005), o Clark (2013). También se recomienda consultar el libro de Yus (2011) Cyberpragmatics: Internet-mediated Communication in Context, donde se ofrece una novedosa aplicación de la pragmática al ámbito de la comunicación cibernética, y Pragmatic Variation in First and Second Language Contexts: Methodological Issues de Félix-Brasdefer y Koike (2012), sobre la pragmática variacional en contextos de L1 y L2.

Referencias completas:

Blakemore, D. 1992. Understanding Utterances. Oxford: Blackwell.

Carston, R. 2002. Thoughts and Utterances. Oxford: Blackwell.

Carston, R. y G. Powell. 2005. “Relevance Theory – New Directions and Developments”. UCL Working Papers in Linguistics 17: 279-299.

Clark, B. 2013. Relevance Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Félix-Brasdefer, J. C. y D. A. Koike, eds. 2012. Pragmatic Variation in First and Second Language Contexts: Methodological Issues. Amsterdam: John Benjamins.

Grice, H. P. 1975. “Logic and Conversation”. En Syntax and Semantics, eds. P. Cole y J. Morgan, 41-58. New York: Academic Press.

Grice, P. 1989. Studies in the Way of Words. Cambridge, MA: Harvard University Press

Searle, J. R. 1969. Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. R. 1976. “A Classification of Illocutionary Acts”. Language in Society 5 (1): 1-23.

Searle, J. R. 1983. Intentionality. An Essay in the Philosophy of Mind. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. R. y D. Vanderveken. 1985. Foundations of Illocutionary Logic. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, J. R. y D. Vanderveken. 2005. “Speech Acts and Illocutionary Logic”. En Logic, Thought and Action, ed. D. Vanderveken, 108–132. Dordrecht: Springer.

Sperber D. y D. Wilson. 1986. Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.

Yus, F. 2011. Cyberpragmatics: Internet-mediated Communication in Context. Amsterdam: John Benjamins.

La cortesía lingüística

Para profundizar en el tema de la cortesía lingüística, recomendamos clásicos como el artículo original “The Logic of Politeness; or Minding Your p’s and q’s” de R. Lakoff (1973) y su ampliación en el libro Talking Power: The Politics of Language in our Lives de 1990, Politeness: Some Universals in Language Usage, de Brown y Levinson (1978/1987), “Toward a Typology of Politeness Strategies in Communicative Interaction” de Haverkate (1988). Se puede profundizar sobre estos temas con estudios como Serrano Montesinos (2000-2001), o los libros A Critique of Politeness Theories de Eelen (2001), Gender and Politeness de Mills (2003), Politeness de Watts (2003) y Politeness in Language de Watts, Sachiko y Ehlich (2005). Para el caso concreto del español, se puede hallar más información en Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español de Bravo y Briz (2004), y en los libros de Márquez Reiter y Placencia Current Trends in the Pragmatics of Spanish (2004) y Spanish Pragmatics (2005).

Referencias completas:

Bravo, D. y A. Briz, eds. 2004. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Brown, P. y S. C. Levinson. 1978/1987. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Eelen, G. 2001. A Critique of Politeness Theories. Manchester: St. Jerome.

Haverkate, H. 1988. “Toward a Typology of Politeness Strategies in Communicative Interaction”. Multilingua 7: 385-409.

Lakoff, R. T. 1973. “The Logic of Politeness; or Minding Your P’s and Q’s”. Papers from the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society: 292-305. Chicago: Chicago Linguistic Society.

Lakoff, R. T. 1990. Talking Power: The Politics of Language in Our Lives. Glasgow: Harper Collins.

Márquez Reiter, R. y M. E. Placencia. 2004. Current Trends in the Pragmatics of Spanish. Amsterdam: John Benjamins.

Márquez Reiter, R. y M. E. Placencia. 2005. Spanish Pragmatics. New York: Palgrave McMillan.

Mills, S. 2003. Gender and Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

Serrano Montesinos, M. J. 2000-2001. “Hacia una caracterización lingüística de los honoríficos como unidades de cortesía verbal”. Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA) 4: 401-411.

Watts, R. 2003. Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

Watts, R., I. Sachiko y C. Ehlich. 2005. Politeness in Language: Studies in its History, Theory and Practice. Berlin: Mouton de Gruyter.

La descortesía verbal

Sobre la descortesía verbal, se pueden leer los artículos de Bolívar (2002), Colín Rodea (2003) y Martínez Lara (2009), así como el libro El insulto en Venezuela de Pérez (2005).

Referencias completas:

Bolívar, A. 2002. “Violencia verbal, violencia física y polarización a través de los medios”. En El discurso político en las ciencias humanas y sociales, ed. L. Molero y A. Franco, 125-136. Caracas: Fonacit.

Colín Rodea, M. 2003. El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Martínez Lara, J. A. 2009. “Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional”. Boletín de lingüística [online]. 21 (31): 59-85.

Pérez, F. 2005. El insulto en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.

La cortesía intercultural

Sobre la cortesía intercultural véase Maha (2014). Otros autores que aquí proponemos son Félix-Brasdefer (2003, 2008), que compara países latinoamericanos y EE. UU., y el libro Politeness across Cultures de Bargiella-Chiappini y Kádár (2011). Por su parte, Albelda (2003, 2008) y Blas Arroyo (2005) se enfocan en los niveles de cortesía lingüística en la península ibérica, y Placencia (1996) sobre Ecuador. Para una perspectiva general sobre el mundo hispanohablante, véase Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación, de Briz (2004) y el libro Research on Politeness in the Spanish Speaking World de Placencia y García (2007).

Referencias completas:

Albelda, M. 2003. “Los actos de refuerzo de la imagen en la cortesía peninsular”. En La perspectiva no etnocentrista de la cortesía verbal: identidad sociocultural en las comunidades hispanohablantes, ed. D. Bravo, 298-305. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Albelda, M. 2008. “Influencia de los factores situacionales en la codificación e interpretación de la descortesía”. Pragmatics 18 (4): 751-773.

Bargiella-Chiappini, F. y D. Z. Kádár. 2011. Politeness across Cultures. New York: Palgrave MacMillan.

Blas Arroyo, J. L. 2005. “Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 3/1 (5): 9-29

Briz, A. 2004. Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. Barcelona: Ariel.

Félix-Brasdefer, J. C. 2003. “Declining an Invitation: A Cross-Cultural Study of Pragmatic Strategies in Latin American Spanish and American English”. Multilingua 22 (3): 225-255.

Félix-Brasdefer, J. C. 2008. Politeness in Mexico and the United States. Philadelphia: John Benjamins.

Maha, L. 2014. “Cross-Cultural Perspectives in Linguistic Politeness”. Cross-Cultural Communication 10 (1): 56-60.

Placencia, M. E. 1996. “Politeness in Ecuadorian Spanish”. Multilingua 15 (1): 13-34

Placencia, M. E. y C. García, eds. 2007. Research on Politeness in the Spanish Speaking World. London: Lawrence Erlbaum.

La ironía

Existen numerosos trabajos acerca de la ironía como Haverkate (1985) y Reyes (1992). El grupo de investigación GRIALE de la Universidad de Alicante (España) investiga los componentes lingüísticos que operan en la ironía y en el humor dentro del campo de la pragmática y sus posibles aplicaciones en la enseñanza del español. Sobre la ironía se puede hallar más información en Alvarado Ortega (2005), Padilla García (2011) y en el libro Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía, de Ruiz Gurillo y Padilla García (2009).

Referencias completas:

Alvarado Ortega, B. 2005. “La ironía y la cortesía: una aproximación desde sus efectos”. ELUA 19: 33-45.

Haverkate, H. 1985. “La ironía verbal: análisis pragmalingüístico”. Revista Española de Lingüística 15 (2): 343-391.

Padilla García, X. A. 2011. “¿Existen rasgos prosódicos objetivos en los enunciados irónicos?”.    Oralia 14: 203-227.

Reyes, G. 1992. “Lo serio, lo irónico y la búsqueda de interlocutor”. Voz y letra 3 (1): 19-34.

Ruiz Gurillo, L. y X. A. Padilla García, eds. 2009. Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación a la ironía. Frankfurt: Peter Lang.

El humor

Sobre el humor existen obras de carácter general, como Morreall (1983), Attardo (1994, 2002, 2008) o la Encyclopedia of Humor Studies de Attardo (2014). Para las teorías del alivio de tensiones se pueden leer los trabajos de Freud (1905/1960) y Gruner (1997); para las teorías de la superioridad se puede consultar el libro de Gruner (1978); para las teorías de la incongruencia se puede encontrar información en Raskin (1985) y Attardo (1994). Sobre el humor en español se pueden consultar los trabajos de Alvarado Ortega (2012, 2013), Ruiz Gurillo (2012, 2013a, 2013b, 2014), Padilla García y Gironzetti (2012a, 2012b) y Padilla García (2013), sobre la ironía y el humor en la creación de viñetas gráficas y su traducción, y de Adrjan y Muñoz-Basols (2003), Muñoz-Basols, Adrjan y David (2013), y Muñoz-Basols (2008, 2011, 2012, 2014) sobre los chistes fonológicos y otros aspectos relacionados con la producción y la traducción del humor desde una perspectiva multilingüe.

Referencias completas:

Adrjan, P. y J. Muñoz-Basols. 2003. “The Sound of Humor: Linguistic and Semantic Constraints in the Translation of Phonological Jokes”. SKY: Journal of Linguistics 16: 239-246.

Alvarado Ortega, B. 2012. “Una propuesta para el estudio del humor en la conversación coloquial”. ELUA 26: 7-28.

Alvarado Ortega, B. 2013. “An Approach to Verbal Humor in Interaction”. Procedia – Social and Behavioral Sciences 95: 594-603.

Attardo, S. 1994. Linguistic Theories of Humor. Berlin: Mouton de Gruyter.

Attardo, S. 2002. “Humor and Irony in Interaction: From Mode Adoption to Failure of Detection”. En Say not to Say: New Perspectives on Miscommunication, ed. G. Riva, 159-180. Amsterdam: IOS Press.

Attardo, S. 2008. “A Primer for the Linguistics of Humor”. En The Primer of Humor Research, ed. V. Raskin, 101-156. Berlin: Mouton de Gruyter.

Attardo, S, ed. 2014. Encyclopedia of Humor Studies. Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Freud, S. 1905/1960. Jokes and Their Relation to the Unconscious. The Standard Edition of the Complete Works of Sigmund Freud, vol. 8, ed. J. Strachey. London: The Hogarth Press.

Gruner, C. R. 1978. Understanding Laughter: The Workings of Wit and Humor. Chicago: Nelson-Hall.

Gruner, C. R. 1997. The Game of Humor: A Comprehensive Theory of Why We Laugh. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.

Morreall, J. 1983. Taking Laughter Seriously. New York: SUNY Press.

Muñoz-Basols, J. 2008. “Translating Sound-Based Humor in Carol Weston’s With Love from Spain, Melanie Martin: A Practical Case Study”. En New Trends in Translation and Cultural Identity, eds. M. Muñoz-Calvo, C. Buesa Gómez y M. A. Ruiz-Moneva, 249-266. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Muñoz-Basols, J. 2011. “On the Interrelationship between Sound and Meaning”. En Con/Texts of Persuasion, eds. B. Penas Ibáñez y M. Muñoz Calvo, 179-192. Kassel: Edition Reichenberger.

Muñoz-Basols, J. 2012. The Sound of Humor: Translation, Culture and Phonological Jokes. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Muñoz-Basols, J. 2014. “Phonological Jokes”. En The Encyclopedia of Humor Studies, ed. S. Attardo, 570-572. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Muñoz-Basols, J., P. Adrjan y M. David. 2013. “Phonological Humor as Perception and Representation of Foreignness”. En Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse, eds. L. Ruiz Gurillo y B. Alvarado Ortega, 159-188. Amsterdam: John Benjamins.

Padilla García, X. A. 2013. “Cartoons in Spanish Press: A Pragmatic Approach”. En Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse, eds. L. Ruiz Gurillo y B. Alvarado Ortega, 141-158. Amsterdam: John Benjamins.

Padilla García, X. A. y E. Gironzetti. 2012a. “Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas: un estudio pragmático-intercultural entre el español y el italiano”. En Estudios de pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante, eds. M. E. Placencia y C. García, 93-133. Amsterdam: Rodopi.

Padilla García, X. A. y E. Gironzetti. 2012b. “Translating Graphic Jokes”. The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages, eds. J. Muñoz-Basols, C. Fouto, L. Soler González, y T. Fisher, 176-188. Kassel: Reichenberger.

Raskin, V. 1985. Semantic Mechanism of Humor. Dordrecht: D. Reidel.

Ruiz Gurillo, L. 2012. La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.

Ruiz Gurillo, L. 2013a. “El monólogo humorístico como tipo de discurso. El dinamismo de los rasgos primarios”. Cuadernos AISPI 2: 195-218.

Ruiz Gurillo, L. 2013b. “Eva Hache y El Club de la Comedia: del guion monológico al registro dialógico”. Onomázein 28: 148-161.

Ruiz Gurillo, L. 2014. “Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 59: 148-162.