1

Conceptos fundamentales:
lenguaje, lengua y lingüística

Actividades del libro

Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. London and New York: Routledge.

1. El lenguaje como fenómeno mental

Actividad 1. El conocimiento declarativo y el conocimiento procedimental. (p. 7)

Centro Virtual Cervantes. “Conocimiento lingüístico”. Diccionario de términos clave de ELE.

Cap. 5 del MCER, Las competencias del usuario o alumno

Criado, R. y A. Sánchez Pérez. 2009. “The universal character of the DEC>PRO cognitive sequence in language learning and teaching materials”. Revista española de lingüística aplicada 22: 89-106

Actividad 2. El término lenguaje a lo largo del tiempo. (p. 19)

1. “Un método netamente humano y no instintivo para comunicar ideas, emociones y deseos a través de un sistema de símbolos producidos de manera voluntaria”. Edward Sapir (1921)

Sapir, E. 1921. Language: An Introduction to the Study of Speech. New York: Harcourt, Brace and Company

2. “Un sistema de signos vocales, es decir, que se emiten principalmente a partir de la voz, con el que coopera un grupo social”. Bernard Bloch y George L. Trager (1942)

Bloch, B. y G. Trager. 1942. Outline of Linguistic Analysis. Baltimore: Waverly Press

3. “Un conjunto de símbolos que transmiten significado, además de una serie de reglas para combinar dichos símbolos, los cuales pueden utilizarse para generar una variedad infinita de mensajes”. Wayne Weiten (1989)

Weiten, W. 1989. Psychology Themes and Variations. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Publishing Company

4. “Un comportamiento que utiliza partes del cuerpo: el aparato fonador y el sistema auditivo para el lenguaje oral, así como otras partes del cuerpo que también contribuyen a la comunicación, como los brazos, las manos y los ojos para las lenguas de signos o señas, etc. Estas partes del cuerpo están controladas únicamente por el cerebro y sus funciones”. Fred C. C. Peng (2005)

Peng, F. C. C. 2005. Language in the Brain: Critical Assessments. Londres: Continuum

5. “Un sistema convencional de símbolos hablados o escritos a través del cual los seres humanos se expresan como miembros de un grupo social y como participantes de su propia cultura. Las funciones del lenguaje incluyen la comunicación, la expresión de identidad, el juego, la expresión de la imaginación y la expresión de los sentimientos”. David Crystal y Robert Henry Robins (2014)

Crystal, D. y R. H. Robins. 2014. “Language”. En Encyclopædia Britannica. Chicago: Encyclopædia Britannica

Actividad 3. Lenguaje, lengua, dialecto y habla. (p. 20)

Definiciones básicas

Actividad 4. El debate terminológico entre lengua y dialecto. (p. 20)

Montes Giraldo, J. J. 1986. “Lengua-dialecto una vez más: la persistencia y actualidad de un viejo problema”. Thesaurus: boletin del Instituto Caro y Cuervo 41 (1–3): 23-41.

Pottier, B. 1992. “La variación lingüística y el español de América”. Revista de Filología Española 72 (3-4): 283-295.

Actividad 5. La comunicación no verbal en diferentes culturas. (p. 22)

Guía rápida de comunicación no verbal, si viajas al extranjero 20 minutos

Actividad 6. La comunicación no verbal. (p. 22)

Gestos y lenguaje no verbal The Guardian, 1 2 3 4 5

Vídeo (programa Splunge, TVE)

Vídeo (“Hablar sin palabras”, Cadena SER)

Análisis de 5 tipos de gestos de comunicación no verbal en una serie de televisión.

Cestero Mancera, A. M. 2014. “Comunicación no verbal y comunicación eficaz”. ELUA 28: 125-150.

Actividad 7. El conductismo y el innatismo. (p. 26)

Curtiss, S. 1977. Genie: A Psycholinguistic Study of a Modern-Day “Wildchild”. London: Academic Press.

Goldin-Meadow, S. 1978. “Review of Genie. A Psycholinguistic Study of a Modern-Day «Wild Child» by Susan Curtiss”. Science 200 (4342): 649-651.

Dronkers, N. F., C. A. Ludy y B. B. Redfern. 1998. «Pragmatics in the Absence of Verbal Language: Descriptions of a Severe Aphasic and a Linguistically Feral Adult». Journal of Neurolinguistics 11 (1-2): 179-190.

Video: «El caso de la niña Genie».

2. El estudio del lenguaje

Actividad 8. Lenguas pro-drop y lenguas non-pro-drop. (p. 31)

Liceras, J. M. y L. Díaz. 1999. “Topic-Drop versus Pro-Drop: Null Subjects and Pronominal Subjects in the Spanish L2 of Chinese, English, French, German and Japanese Speakers”. Second Language Research 15 (1): 1–40.

Rothman, J. y M. Iverson. 2007. “The Syntax of Pronominal Subjects in L2 Spanish: Comparing Two L2 Populations with Different Exposure”. Revista española de lingüística aplicada 20: 185-214.

Actividad 9. Los universales lingüísticos: diferencias de parámetros entre el español y el inglés. (p. 31)

“Principios y parámetros”. Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes.

Liceras, J. M. y L. Díaz. 2000. “La teoría chomskiana y la adquisición de la gramática no nativa: a la búsqueda de desencadenantes”. En Segundas lenguas. Adquisición en el aula, ed. C. Muñoz, 39-80. Barcelona: Ariel.

Actividad 10. Andrés Bello y el concepto de gramática. (p. 33)

Guimarães Barros, L. 1996. «Structuralist and Generative Ideas in the ‘Gramatica’ of Andrés Bello». Papers from the 20th Annual Penn Linguistics Colloquium 3 (2): 1-7.

Urrutia, H. 1984. “Conocimiento, lenguaje y gramatica en la obra de Andrés Bello (1781-1865).” Historiographia Linguistica 11 (1): 263-286

Actividad 11. La gramática descriptiva. (p. 33)

Bosque, I. y V. Demonte. 1999. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

3. La comunicación animal y el lenguaje humano

Actividad 12. La gramaticalidad y la agramaticalidad en la lengua. (p. 35)

Chomsky, N. 1982. “A Note on the Creative Aspect of Language Use.” The Philosophical Review 91 (3): 423–434.

Contreras, H. 1973. “Grammaticality versus Acceptability: The Spanish Se Case.” Linguistic Inquiry 4 (1): 83–88.

Actividad 13. Otros sistemas de comunicación. (p. 35)

El «silbo gomero», lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias)

Vídeo 1 (silbo gomero – con subtítulos)

Vídeo 2 (silbo gomero – situaciones comunicativas)

Actividad 14. Las onomatopeyas y su representación en la lengua. (p. 38)

95 onomatopeyas del español

Onomatopeyas en otras lenguas (japonés)

Blog de Mark Dingemanse (Max Planck Institute) sobre sonido, iconicidad y simbolismo

Actividad 15. Características del lenguaje humano. (pp. 41-42)

Vídeo: «comunicación animal»

Mecanismos de comunicación entre especies animales

Actividad 16. La transmisión cultural y la dualidad o doble articulación del lenguaje. (p. 42)

Hockett, C. F. 1959. “Animal ‘Languages’ and Human Language”. Human Biology 31 (1): 32–39.

4. Factores constitutivos de la comunicación

Actividades 17 y 18. Factores constitutivos de la comunicación lingüística y funciones del lenguaje. (pp. 46-47)

Jakobson, R. 1960. «Linguistics and poetics». En Style in language, 350-377. Boston, MA: MIT Press.

5. La neurolingüística

Actividad 19. La neurociencia y la neurotecnología. (p. 48)

Vídeo: «¿Qué es la afasia?» (Universidad de Alicante)

Revistas

Mente y cerebro

Journal of Neurolinguistics

Investigadores

Web del Prof. Michael A. Arbib (University of Southern California)

Convergent Science Network – Blog on Biomimetics and Neurotechnology

Web del Prof. Paul F.M.J. Verschure (Universitat Pompeu Fabra)

6. Principales ramas de la lingüística

Actividad 20. Áreas de la lingüística. (p. 50)

Vídeo: «Misconceptions about Linguistics», by Mark Franco, Snap Language

Lyons, J., E. P. Hamp y P. Ivić. 2017. “Linguistics”. Encyclopaedia Britannica.

Fernández Pérez, M. 1986. “Las disciplinas lingüísticas”. Verba. Anuario Galego de Filoloxía 13: 15-73.

“What is linguistics?”, Linguistic Society of America

7. La lingüística en el siglo XXI: del estudio interdisciplinar al transdisciplinar

Actividad 21. La lingüística como disciplina científica e interdisciplinar. (p. 52)

Hauser, M. D., T. Fitch y N. Chomsky. 2002.“The Faculty of Language: What Is It, Who Has It, and How Does It Evolve?”. Science 298: 1569-1579. 

Bielenia-Grajewska, M. 2009. “Linguistic Borrowing in the English Language of Economics”. Lexis 3

TED Talk: M. Keith Chen (UCLA), Could Your Language Affect Your Ability to Save Money?

Chen, M. K. 2013. “The Effect of Language on Economic Behavior: Evidence from Savings Rates, Health Behaviors, and Retirement Assets”. American Economic Review 103 (2): 690-731.

Actividad 22. Áreas de la lingüística. (p. 53)

Finch, G. 2000. “Linguistics: The Main Branches”. En Linguistic Terms and Concepts, 188–238. Palgrave Macmillan.

Actividad 23. El lenguaje desde una perspectiva interdisiciplinar. (p. 53)

1. “¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!”. Søren Aabye Kierkegaard (1813-1855), literato y filósofo danés.

2. “El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea”. José Martí (1853-1895), político y escritor cubano.

3. “Pero si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento”. George Orwell (1903-1950), escritor británico.

4. “El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos”. Noam Chomsky (1928), lingüista estadounidense.

5. “El gran peligro de la globalización es que nos empuja a una megalengua común”. Umberto Eco (1932-2016), escritor italiano.

Lecturas complementarias para las citas:

1. Katz, J. J. 1976. “A Hypothesis About the Uniqueness of Natural Language”. Annals of the New York Academy of Sciences 280 (1): 33–41.

2. Sturrock, J. 1990. “Writing between the Lines: The Language of Translation”. New Literary History 21 (4): 993–1013.

3. Wolff, P y K. J. Holmes. 2011. “Linguistic Relativity”. Cognitive Science 2 (3): 253–265.

4. Blanch, J. M. Lope. 1972. “El concepto de prestigio y la norma lingüística del español”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología 10 (0): 29–46.

5. Garrido, J. 2010. “Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico”. Historia y Comunicación Social 15: 63-95.