6

Historia de la lengua:
la evolución del idioma

Actividades del libro

Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. London and New York: Routledge.

1. Lingüística diacrónica: la evolución del idioma

Actividad 1. Los neogramáticos y la teoría de la difusión léxica. (p. 291)

Sobre los neogramáticos

Sobre la teoría de la difusión léxica

Rodríguez Molina, J. 2004. “Difusión léxica, cambio semántico y gramaticalización el caso de ‘haber’ + participio en español antiguo”. Revista de filología española 84 (1):169-209.

2. El legado de las lenguas prerromanas en la península ibérica

Actividad 2. Topónimos derivados de lenguas prerromanas. (p. 293)

Cierbide Martinena, R. 1980. «Toponimia navarra: historia y lengua». Fontes linguae vasconum: studia et documenta 12 (34): 87-106.

Gordón Peral, M. D. 1992. «Voces indocumentadas presentes en la toponimia y su importancia para la historia del léxico hispánico».

Reyre, D. 1995. «Topónimos hebreos y memoria de la España judía en el Siglo de Oro». Criticón 65: 31-53.

Diccionario geográfico universal

3. Del latín al español

Actividad 3. Las familias lingüísticas. (p. 296)

A Language Family Tree – The Guardian

Searchable Database of Hypotheses on Language Relationships

OLAC Language Resource Catalog – Listado de lenguas clasificadas por país

Actividad 4. El Appendix Probi (s. II a. de C.). (p. 297)

Appendix Probi

The Reichenau Glosses

Actividades 5, 6, 7 y 8. La evolución del latín al español en algunas palabras latinas. (pp. 299-300, p. 303, p. 307, p. 308)

Del latín al castellano

Del latín al romance español, Santiago de la Torre Moral, University of Jyväskylä

El léxico latino y su evolución (fonética, morfológica y semántica)

Listado de reglas de evolución fonética del latín al castellano

Actividades 9, 10 y 11. Los cultismos, los semicultimos y las palabras patrimoniales. (p. 309, p. 310)

Benítez Claros, R. 1959. «Clasificación de los cultismo». Archivum: Revista de la Facultad de Filología 9: 216-227.

Rodríguez Díez, B. 2002-2004. «Del latín al español: los nuevos géneros del romance (I)». Archivo de Filología Aragonesa 59-60: 799-818.

Martínez Egido, J. J. 2007. Constitución del léxico español. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas. Latinismos. Arabismos. Helenismos. Madrid: Liceus.

Actividad 12. El origen árabe de palabras de uso común. (p. 313)

Listado de palabras españolas de origen árabe

Corriente Córdoba, F. 1996. «Novedades en el estudio de los arabismos en iberorromance». Revista española de lingüística 26 (1): 1-14.

Sayahi, L. 2003. «La conservación del artículo definido ‘al’ en las palabras españolas de origen árabe.» Languages, Literatures and Cultures Faculty Scholarship 19.

Actividad 13. Las jarchas (poemas mozárabes de los siglos XI-XII). (p. 313)

Armistead, S. G. 1987. “A Brief History of Kharja Studies”. Hispania 70 (1): 8-15.

Galmés de Fuentes, A. 2000. «De nuevo sobre el significado de las jarchas mozárabes». La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 29 (1): 239-251.

Información y ejemplos de las jarchas mozárabes

Vídeo: «Jarcha mozárabe»

Actividad 14. Las glosas emilianenses. (p. 315)

Monasterio de San Millán

Contexto sobre el estudio de las Glosas Emilianenses

Glosas Emilianenses (extractos)

de Bustos Tovar, J. J. 2000. «El uso de glosarios y su interés para la historia de la lengua». En La enseñanza en la edad media: X Semana de Estudios Medievales, 329-356. Nájera: Instituto de Estudios Riojanos.

Actividad 15. Distintos tipos de textos medievales de los siglos IX-XV. (p. 320)

Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo

Corpus online de documentos antiguos, Universidad de Salamanca

Corpus online de textos del español antiguo. Obra en prosa de Alfonso X

Fondo Antiguo de Universidades y Colecciones Singulares

Actividad 16. El judeoespañol. (p. 323)

Minervini, L. 2006. “El desarrollo histórico del judeoespañol”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 4, n. 2 (8): 13-34.

Vídeo: Conferencia “El judeoespañol” Paloma Díaz Más

Proyecto “Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España”

Refranes sefardíes

4. Dos cambios significativos del castellano medieval al español moderno

Actividad 17. Procesos evolutivos relacionados o producidos por la yod. (p. 327)

Provencio Garrigos, H. “Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau»

Quilis Morales, A. 2005. Fonética histórica y fonología diacrónica. UNED.

5. Las lenguas romances

Actividades 18 y 19. Diferentes evoluciones de términos de origen latino en las lenguas romances. (pp. 327-328)

Echenique Elizondo, M. T. “La noción de sustrato en la actualidad y su aplicación a la historia del español”.

Iribarren Argaiz, M. C. 1993. “La influencia del sustrato euskera en hispano-romance”. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta 25 (64): 385–414.

Gimeno Menéndez, F. 2004. «Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances.» Aemilianense 1: 171-223.

6. Préstamos lingüísticos en español

Actividad 20. Los préstamos lingüísticos y su etimología. (p. 330)

Valencia, A. 1976. “Voces amerindias en el español oral culto de Santiago de Chile”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile 27: 281-329.

Quirós, M. A. 2015. «Algunos elementos lexicales no latinos en el idioma español». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1 (2): 103:118.

World Loanword Database (WOLD)

Actividad 21. La evolución en los textos en castellano medieval: la reducción de las sibilantes y la palatización provocada por la yod. (p. 330)

Corpus de textos medievales