6

Historia de la lengua:
la evolución del idioma

Bibliografía temática

Referencias clasificadas por tema y en orden cronológico

Las teorías de los neogramáticos

Lingüística diacrónica en lenguas indoeuropeas

La historia de la península ibérica

Perspectiva general sobre la historia de la lengua

Los cultismos, los semicultismos y las palabras patrimoniales

La influencia de la lengua árabe en el español

El judeoespañol

Perspectiva general y contrastiva sobre las lenguas romances

Las teorías de los neogramáticos

Para una perspectiva histórica sobre la evolución de la historia de la lengua como disciplina desde el siglo XIX y las teorías de los neogramáticos, se pueden consultar Morpurgo Davies (1998, 226-270), Burridge (2013, 141-166) y Lass (2015, 45-63).

Referencias completas:

Burridge, K. 2013. “Nineteenth-Century Study of Sound Change from Rask to Saussure”. En The Oxford Handbook of the History of Linguistics, ed. K. Allan, 141-166. Oxford: Oxford University Press.

Lass, R. 2015. “Lineage and the Constructive Imagination: The Birth of Historical Linguistics”. En The Routledge Handbook of Historical Linguistics, eds. C. Bowern y B. Evans, 45-63. London: Routledge.

Morpurgo Davies, A. M. 1998. “The Neogrammarians and the New Beginnings”. En History of Linguistics. Vol. IV: Nineteenth-Century Linguistics, ed. G. C. Lepschy, 226-270. London: Longman.

Lingüística diacrónica en lenguas indoeuropeas

Se puede encontrar más información sobre lingüística diacrónica en lenguas indoeuropeas en Bynon (1977), Walsh (1979), estudio que se centra en la reconstrucción del idioma protoindoeuropeo, en Correa Rodríguez (2004), así como en los libros de Villar Liébana (1991, 2000), Milroy (1992), Hickey (2003), Joseph y Janda (2003), y Clackson (2007). Para una perspectiva general sobre lingüística histórica se puede leer el libro de Campbell (2013).

Referencias completas:

Bynon, T. 1977. Historical Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Campbell, L. 2013. Historical Linguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Clackson, J. 2007. Indo-European Linguistics: An Introduction. London: Cambridge University Press.

Correa Rodríguez, J. A. 2004. “Elementos no indoeuropeos e indoeuropeos en la historia lingüística hispánica”. En Historia de la lengua española, coord. R. Cano Aguilar, 35-37. Barcelona: Ariel.

Hickey, R. 2003. Motives for Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Joseph, B. y R. Janda. 2003. The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Wiley-Blackwell.

Milroy, J. 1992. Linguistic Variation and Change. Oxford: Blackwell.

Villar Liébana, F. 1991. Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia. Madrid: Gredos.

Villar Liébana, F. 2000. Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana. Salamanca: Ediciones Universidad.

Walsh, T. J. 1979. “Hazards in the Reconstruction of Proto-Romance”. Romance Philology 34 (1): 64-77.

La historia de la península ibérica

Para ahondar en el tema de la historia de la península ibérica, se puede consultar la Historia de España de Menéndez Pidal (1991), obra compuesta por 42 tomos en 65 volúmenes con referencias a cada uno de los periodos de la historia. Estas lecturas pueden ayudar a comprender mejor cómo han podido influir las diferentes etapas históricas en la historia de la lengua a lo largo de los siglos. Además, se pueden leer los libros de Pérez (2001) o Carr (2007).

Referencias completas:

Carr, R. 2007. Historia de España. Barcelona: Península

Menéndez Pidal, R. 1991. Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe.

Pérez, J. 2001. Historia de España. Barcelona: Crítica.

Perspectiva general sobre la historia de la lengua

Para profundizar en el estudio de la historia de la lengua en general, se pueden consultar algunos libros clásicos como el de Menéndez Pidal (1904/1944), los trabajos de Navarro Tomás en el campo de la geografía lingüística (1975), Lapesa (1997), Lloyd (1987), Núñez-Méndez (2012), Penny (2000, 2002, 2006), o el libro de Company Company y Cuétara Priede (2014), en el que se proporciona una perspectiva completa sobre la evolución del español desde el punto de vista de los procesos de cambio lingüístico.

Referencias completas:

Company Company, C. y J. Cuétara Priede. 2014. Manual de gramática histórica. México: UNAM.

Lapesa, R. 1997. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lloyd, P. 1987. Del latín al español. Madrid: Gredos.

Menéndez Pidal, R. 1904/1944. Manual de gramática histórica del español. Madrid: Espasa-Calpe.

Navarro Tomás, T. 1975. Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Núñez-Méndez, E. 2012. Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua. New Haven, CT: Yale University Press.

Penny, R. 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

Penny, R. 2002. A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Penny, R. 2006. Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Los cultismos, los semicultismos y las palabras patrimoniales

Si se quiere profundizar en el estudio de los cultismos, semicultismos y las palabras patrimoniales, recomendamos los trabajos de Clavería Nadal (1991), García Valle (1992) o Martínez Egido (2007). Se puede encontrar más información sobre las incorporaciones al léxico del español en Verdonk (2004), sobre el léxico en la época de los Austrias, de Echenique Elizondo (2004), sobre la lengua vasca en la historia de la lingüística hispánica, de Echenique Elizondo y Sánchez Méndez (2005), así como el libro de Dworkin (2012) si se desea encontrar información sobre las principales etimologías que históricamente han conformado el inventario léxico del español.

Referencias completas:

Clavería Nadal, G. 1991. El latinismo en español. Barcelona: Bellaterra.

Dworkin, S. N. 2012. A History of the Spanish Lexicon: A Linguistic Perspective. Oxford: Oxford University Press.

Echenique Elizondo, M. T. 2004. “La lengua vasca en la historia lingüística hispánica”. En Historia de la lengua española, coord. R. Cano Aguilar, 59-80. Barcelona: Ariel.

Echenique Elizondo, M. T. y J. Sánchez Méndez. 2005. Las lenguas de un reino. Madrid: Gredos.

García Valle, A. 1992. “Otra vez sobre los conceptos de ‘latinismo’, ‘cultismo’ y ‘semicultismo’, a la luz de nuevos datos”. Anuario de Estudios Filológicos 15: 89-96.

Martínez Egido, J. J. 2007. Constitución del léxico español. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas. Latinismos. Arabismos. Helenismos. Biblioteca E-Excellence.

Verdonk, R. 2004. “Cambios léxicos del español durante la época de los Austrias”. En Historia de la lengua española, coord. R. Cano Aguilar, 895-913. Barcelona: Ariel.

La influencia de la lengua árabe en el español

Sobre la influencia de la lengua árabe en el español, se pueden consultar los trabajos de Wasserstein (1991), García González (1993-1994), Sánchez Nitzl (2001), Corriente Córdoba (2004) o Kiegel-Keicher (2006). En estos estudios se recoge tanto la incorporación de términos árabes a la lengua y a la toponimia como la influencia que ejerció el árabe en la Península en general. Sobre la etimología de los topónimos en el contexto de la península ibérica se puede leer el libro de Gordón Peral (2010).

Referencias completas:

Corriente Córdoba, F. 2004. “El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares”. En Historia de la lengua española, coord. R. Cano Aguilar, 185-206. Barcelona: Ariel.

García González, J. 1993-1994. “El contacto de dos lenguas: los arabismos en el español medieval y en la obra alfonsí”. Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale XVIII‑XIX: 335‑365.

Gordón Peral, M. D. 2010. Toponimia de España: estado actual y perspectivas de la investigación. Berlin: Mouton de Gruyter.

Kiegel-Keicher, Y. 2006. “Lexicología y contexto histórico-cultural: los arabismos del español”. En Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la lengua española II, eds. J. Elvira, I. Fernández-Ordóñez, J. García González y A. Serradilla Castaño, 1477-1490. Madrid: Arco/Libros.

Sánchez Nitzl, R. 2001. Syntaktische und semantische. Einflüsse des Arabischen im Spanischen am Beispiel der Aljamiado-Literatur der Morisken. Berlin: Institut für Romanistik, Universität zu Berlin.

Wasserstein, D. 1991. “The language situation in al-Andalus”. En Studies on the Muwashshahat and the Kharga, eds. A. Jones y R. Hitchcock, 1-15. Reading.

El judeoespañol

Para saber más sobre el judeoespañol se puede recurrir a los trabajos de Quintana (2006, 2009), García Moreno (2010a, 2010b, 2012) y Romero (2009, 2012). Se pueden encontrar textos en judeoespañol en la revista Los Muestros.

Referencias completas:

García Moreno, A. 2010a. “El judeoespañol I: conceptos básicos”. Biblioteca E-Excellence.

García Moreno, A. 2010b. “El judeoespañol II: conceptos básicos”. Biblioteca E-Excellence.

García Moreno, A. 2012. “Alófonos, alógrafos y otras aves raras: problemas de edición de textos judeoespañoles aljamiados”. En Selected papers from the Fifteenth British Conference on Judeo-Spanish Studies (29-31July 2008), 101-114, eds. H. Pomeroy, C. Pountain y E. Romero. London: Queen Mary, University of London.

Quintana, A. 2006. Geografía lingüística del judeoespañol: estudio sincrónico y diacrónico. Bern: Peter Lang.

Quintana, A. 2009. “Aportación lingüística de los romances aragonés y portugués a la coiné judeoespañola”. En Languages and Literatures of Sephardic and Oriental Jews, ed. D. M. Bunis, 221-255. Jerusalem: Misgav Yerushalyim & The Bialik Institute.

Romero, R. 2009. “Lexical Borrowing and Gender Assignment in Judeo-Spanish”. Ianua Revista Philologica Romanica 9: 23-36.

Romero, R. 2012. Spanish in the Bosphorus: A Sociolinguistic Study on the Judeo-Spanish Dialect Spoken in Istanbul. Istambul: Libral.

Perspectiva general y contrastiva sobre las lenguas romances

Para una perspectiva panorámica sobre las lenguas romances desde el punto de vista de la lingüística histórica se puede consultar el volumen de Ernst et al. (2003). Y, por último,  aunque este tema se analizará en mayor profundidad en el capítulo 7 sobre variación lingüística, para saber más sobre el contacto histórico del español principalmente a lo largo el último siglo, se puede leer el libro de Zamora Vicente (1967) o los artículos más recientes de Lipski (2004, 2005).

Referencias completas:

Ernst, G., G. Martin-Dietrich, C. Schmitt y W. Schweickard, eds. 2003. Romanische Sprachgeschichte / Histoire linguistique de la Romania. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Manuel international d’histoire linguistique de la Romania. Berlin: Mouton de Gruyter.

Lipski, J. 2004. “El español de América y los contactos bilingües recientes: apuntes microdialectológicos”. Revista Internacional de Lingüística iberoamericana 4: 89-103.

Lipski, J. 2005. “El español en el mundo: frutos del último siglo de contactos lingüísticos”. En Contactos y contextos lingüísticos: el español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas, eds. L. A. Ortiz López y M. Lacorte, 29-53. Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Zamora Vicente, A. 1967. Dialectología española. Madrid: Gredos.

Echenique Elizondo, M. T. 2003. “Substrato, adstrato y superestrato y sus efectos en las lenguas románicas: Iberorromania”. En Romanische Sprachgeschichte / Histoire linguistique de la Romania. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Manuel international d’histoire linguistique de la Romania, eds. G. Ernst, G. Martin-Dietrich, C. Schmitt y W. Schweickard, 595-608. Berlin: Mouton de Gruyter.