ceceo

Fenómeno que se da en el dialecto andaluz, sobre todo, en el sur de Andalucía y en algunas zonas de Centroamérica (Honduras y El Salvador). Al “cecear” los hablantes articulan el fonema /θ/ para pronunciar los grafemas s, z, ce y ci: si [θí], cero [θé.ro] y cielo [θjé.lo]. Según Moreno Fernández, “este ceceo se…

arcaísmo

1. Vocablo en desuso, p. ej., zaguán por recibidor o hall. 2. Término que se utilizó en la Península, pero que se ha mantenido en otras variedades del español, p. ej., demorarse en lugar de tardar o retrasarse; liviano en vez de ligero, o prieto en lugar de negro.

americanismo

Palabra del español de América que se ha adoptado en otras variedades, p. ej., el término guagua, cuya variante peninsular es autobús, procede del español caribeño y se utiliza también en el dialecto canario.

ámbito de uso

Espacio en el que se desarrolla la comunicación. Puede estar relacionado con el “tipo de espectadores o interlocutores que escuchan”, con el “lugar” en el que se desarrolla el acto comunicativo, o con el “tiempo”. El ámbito está también relacionado con el propósito de la comunicación, p. ej., en cuanto al “tema” concreto de la actividad…

aimara

Lengua hablada por una comunidad de 2.808.740 hablantes que se ubica entre Bolivia y Perú, cerca del Lago Titicaca (Austin, Blume y Sánchez 2015, 26). Se  encuentran en el español algunos aimarismos, o palabras propias de esta lengua, como chipa “cesto para llevar frutas” o chuto “tosco o inculto”. Austin, J., M. Blume y L.…